
El hermoso edificio fue edificado por acuerdo del Cabildo para alojar al Hospicio de la Ciudad , debido a que los niños huérfanos y ancianos desprotegidos se encontraban repartidos en distintas instituciones como el hospital San Sebastián, entre otros, En sesión ordinaria del 27 de febrero de 1852, se aprobó un acuerdo para crear en la Ciudad de Veracruz un orfanato donde se brindara protección a los antes mencionados, Este acuerdo contó con la anuencia del Gobierno del Estado y el patrocinio de dos distinguidos veracruzanos: Don Ildefonso Ricardo Cardeña y don Manuel Gutiérrez Zamora quien mas tarde seria gobernador de nuestro estado.
Casi terminado en 1861 el Coronel Manuel Gutiérrez Zamora enferma y fallece sin ver su sueño terminado y a fines del mismo año y a punto de ser inaugurado, se sucedieron los hechos que desembocaron en la intervención de las fuerzas militares de Inglaterra, España y Francia en diciembre de ese año. El edificio fue utilizado por las tropas de infantería de la Real Marina Inglesa y posteriormente por uno de los cuerpos de la Legión Española. Meses más tarde el edificio se convirtió en el hospital de la Marina francesa, condición en la que subsistió hasta la retirada de las fuerzas armadas francesas en 1867. Posteriormente el edificio fue ocupado por soldados de la guarnición de la ciudad, para convertirse más tarde en hospital provisional de mujeres, hasta que se terminaran las obras de reparación del antiguo Hospital de Loreto.
Desalojado el inmueble, se vio la necesidad de hacerle reparaciones, dado que se había venido acumulando el deterioro en su estructura y sus instalaciones. Las obras estuvieron a cargo del arquitecto Mateo Zápari, y se terminaron el primero de septiembre de 1870. La solemne apertura del Hospicio de la Ciudad se celebró dieciocho años después del inicio de su construcción, el día 12 de diciembre de 1870, con la presencia del entonces Gobernador del Estado, el Lic. Francisco Hernández y Hernández, quien apadrinó la ceremonia y se le dio por nombre “Hospicio Manuel Gutiérrez Zamora” por haber sido justamente este personaje quien más se preocupó por la edificación del mismo. El Hospicio funcionó en este edificio hasta finales de la década de los 60’s, que se realizó la construcción de las nuevas instalaciones de la Casa Hogar del Niño Manuel Gutiérrez Zamora en su actual ubicación al sur de la ciudad.
En el año 1969 con motivo de los 450 años de la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz , y ante la necesidad de que la ciudad contara con un espacio adecuado para conservar y mostrar su historia, se decidió que el edificio fuera reparado y remodelado para servir como sede del Museo de la Ciudad.
Financiado por el Ayuntamiento de la Ciudad y con el respaldo del Gobierno del Estado, el proyecto arquitectónico y las obras estuvieron a cargo de los arquitectos Enrique Segarra Tomás (quien fue su primer Director), José Torres Trueba y Alejandro Lozano, con el apoyo de los arquitectos Jorge Poumián y Luis Siliceo; la museografía original correspondió a los antropólogos Emilio Bejarano y Alfonso Medellín Zenil, así como al historiador José Luis Melgarejo Vivanco, la cúpula se revistió con la obra del maestro Alberto Beltrán, que con pequeños mosaicos venecianos dio la imagen de los doce ancianos que se asoman por las nubes y crean las tormentas, están iluminados por un hermoso vitral que representa al “Trueno Viejo” basado todo esto en la antigua leyenda del Tajín . Se inauguró como Museo de la Ciudad el 25 de noviembre de 1970. en 1988 y con el patrocino del el siempre recordado Antonio Exome Nahum se llevó a cabo una importante restauración, en 1999 se realizó nuevamente una restauración cambiando ligeramente su museografía como se encuentra actualmente, cabe destacar que este museo tiene un horario de martes a sábado de 10 a .m. a 6 p.m. y domingos de 10 a .m. a 3 p.m. y es completamente gratuito, las exposiciones permanentes que relatan la historia de la ciudad de Veracruz se encuentran en la planta baja y en la planta alta se tiene dos salas espaciosas para exposiciones temporales.
General Don Manuel Gutiérrez Zamora
1813-1861
Nació en el puerto de Veracruz el 24 de agosto de 1813. Sus padres fueron José Seferino Gutiérrez Zamora, originario de España, y Juana Gutiérrez de la Concha, criolla y originaria de León, Guanajuato. Sus primeras letras las estudió en la ciudad de Xalapa y después fue enviado a continuar su preparación en los Estados Unidos de América del Norte. Se desempeño como regidor y como alcalde de su ciudad natal. Como militar, alcanzó los grados de sargento, teniente, mayor y teniente coronel de la Guardia Nacional.
Manuel Gutiérrez Zamora participó al frente de sus tropas, junto con el pueblo veracruzano, en la heroica defensa del puerto de Veracruz, en 1847.
Fue Gobernador del Estado en forma interina, en 1856; más tarde, en 1857, fue electo gobernador constitucional, cargo que desempeñaba cuando murió, el 21 de marzo de 1861.
Nació en el puerto de Veracruz el 24 de agosto de 1813. Sus padres fueron José Seferino Gutiérrez Zamora, originario de España, y Juana Gutiérrez de la Concha, criolla y originaria de León, Guanajuato. Sus primeras letras las estudió en la ciudad de Xalapa y después fue enviado a continuar su preparación en los Estados Unidos de América del Norte. Se desempeño como regidor y como alcalde de su ciudad natal. Como militar, alcanzó los grados de sargento, teniente, mayor y teniente coronel de la Guardia Nacional.
Manuel Gutiérrez Zamora participó al frente de sus tropas, junto con el pueblo veracruzano, en la heroica defensa del puerto de Veracruz, en 1847.
Fue Gobernador del Estado en forma interina, en 1856; más tarde, en 1857, fue electo gobernador constitucional, cargo que desempeñaba cuando murió, el 21 de marzo de 1861.